Entrevista a Cristian Leonel González: `Mis historias contienen crítica social´


El escritor Cristian Leonel González nació en Buenos Aires, Argentina, en 1988. Desde joven es todo un artista, y no solo de las letras, ya que toca la guitarra, el bajo y la batería y ha estado en diferentes grupos musicales. En la literatura, Cristian ha escrito varios libros, de los cuales hablaremos a continuación.

¡Buenos días, Cristian! Antes de nada, darte la bienvenida a Chica Sombra, siéntete como en casa. Cuéntame, ¿cómo es un día normal en tu vida?

¡Hola, Tara! Gracias por esta oportunidad y por brindarme espacio en la web.              
¿Cómo es un día normal en mi vida? Me levanto MUY temprano (4:30AM) para leer, desayunar y alistarme para ir al trabajo.  
Mis jornadas laborales son de diez horas, por esa razón me levanto más temprano para sumergirme en la lectura. 
Por la tarde suelo hacer entregas de mis libros y simplemente descansar en mi casa. Aunque trato diariamente de corregir mis textos y generar nuevas historias.         
En la noche me dedico a otras de mis pasiones: EL CINE.   

 

Has tocado varias ramas artísticas: ¿Con cuál te sientes más cómodo?

Hoy por hoy me siento muy a gusto con la escritura. Manejo mis tiempos y no tengo dependencia de nadie de más.  
Por otro lado, siento que mis historias son como una serie/película, donde voy descubriendo lo que sigue, junto al lector. De esa forma también termina estando ligado a mi otra pasión, que es el cine.
A veces suelo vincular mis historias con la música y viceversa. Por ejemplo, el titulo de mi primer libro nació de una canción que escribí cuando tenía solamente quince años.      

En la literatura, ¿qué escritores te han influenciado?

Pablo De Santis, sin lugar a dudas. Lo considero un artista completísimo y también es al autor que más releí. Sin embargo, no me influyó en la manera que encaro mis historias, sino más bien en el amor por la lectura y la escritura.       
En cuanto a influencias para llevar a cabo una historia, podría citarte a Dean Koontz. De hecho, a veces siento que mis novelas tienen algo de él. Historias cargadas con extrema violencia y un dramatismo real. 
También podría nombrarte a Patricia Cornwell y Camilla Lackberg.

 

Tu primera obra, Cómo llegué a la chica de mis sueños sin ni siquiera haberla soñado, es una historia que reflexiona sobre el amor. ¿Cómo se te ocurrió la idea?

A veces la gente no sabe que escribí una sátira sobre el amor. Y eso es “Cómo llegue…”, una historia de amor real, palpable y mundana.       
Cuando la inicié, lo hice porque tenía ganas de crear algo sin tanto cliché actual. Entonces dije: “voy a contar una historia de barrio, donde el protagonista rompa la cuarta pared e interactúe sus vivencias con el lector”.
Al finalizar el manuscrito, planeaba guardarlo en mi computadora por el resto de los tiempos. Pero, por esas cosas del destino, llegó a un editor y me dijo que tenía potencial.           
Le hice caso y ese pequeño librito nació sin darme cuenta. Hoy, cuatro años después de haberlo escrito, puedo decir que me dio muchísimas satisfacciones, ya que en estos años (incluyendo los pandémicos), la obra se trabajó en muchos colegios secundarios de Buenos Aires y no puedo sentirme más orgullo de su acogida.            
“Cómo llegué a la chica…” me dio la oportunidad de pararme frente a muchos adolescentes y charlar sobre literatura.           
Este libro fue creado para hacérsele la lectura a quienes no se animan a ella. Porque el lenguaje coloquial de la historia, la simpleza de los personajes y los paisajes palpables hacen que todo sea parcialmente real. Invita a que te sientas identificado con la historia.    

Después, cambiaste totalmente de registro. Por ejemplo, la saga de Percepción Alterada trata tanto lo fantástico, lo onírico, a través del mundo de las pesadillas de su protagonista, como el terror real. ¿Crees que el ser humano puede llegar a fabricar monstruos?

¡Pregunta complicada! (Risas).
Creo que en lo profundo de nuestra psique nosotros somos los peores monstruos de esta tierra. Lo vemos día a día con la violencia desmedida alrededor del mundo. Como también sabemos dónde está concentrada el hambre poblacional y los grandes poderes se bañan en dinero ganado con sudor ajeno.  
El ser humano crea monstruos amorfos en el cine; pero no hay nada más desgarrador que la propia realidad.




Varias de tus obras tratan el tema psicológico de los protagonistas. ¿Es algo que te atrae a la hora de crear un personaje?

¡Totalmente!
Todas mis historias contienen una crítica social. No solo basándome en temas psicológicos, sino también en lo filosófico. Lo finito e infinito de los conceptos. El ser y todo aquello que rodea nuestra existencia.         
Siento que es posible darle vida a una historia simplemente oyendo los pensamientos de una persona. Así nació Percepción Alterada, una novela de poquísimos personajes, básicamente a cuarto cerrado, donde sentimos el dolor la protagonista a través del viaje que hacemos a su mente.    
El horror psicológico es algo cotidiano y ciertamente no hay nada más perturbador que la vida misma. Tal vez por eso, los lectores sienten afinidad con algunos personajes de mis libros, porque son reales. Existen. Son como vos y yo.

 

Urpu, tu nuevo trabajo, es una novela de folk horror. ¿Nos puedes hablar sobre ella?

Es una novela que me encantaría debatir con los lectores. Investigué mucho para darle vida, ya que toca demasiados temas del folklore del norte argentino y de muchas zonas latinoamericanas.         
Si antes dije que en Percepción Alterada había pocos personajes, en Urpu lo llevo al extremo.         
Al iniciar la lectura nos encontraremos con oscuridad e incertidumbre, que es la verdadera protagonista de esta historia.         
Nuestro personaje principal despierta sumergida entre una eterna penumbra y no sabe quién es, dónde está y por qué no puede moverse.     
De ahí en más, todo va cuesta arriba o, mejor dicho, abajo, ya que su mente trata de encontrarle lógica a lo que ve a su alrededor, pero no cada paso dado es un metro menos para la finitud de la vida.          
En Urpu me animé a tocar temas que hace tiempo quería utilizar. Vuelvo a plantear si la maldad del ser humano es algo innato o un desarrollo social.          
Considero que es una novela asfixiante, abrumadora y ágil de leer.   
Espero que el lector se sienta incómodo al sumergirse en sus páginas, y que al finalizarla pueda hacerse las mismas preguntas que se plantean en la obra.   

 

También hace poco salió a la venta la antología Desde las sombras, la cual escribes junto a Nicolás Francis. ¿Cómo ha sido la experiencia?

Junto a Nicolás estamos tratando de levantar la bandera de lo que denominamos “Nuevo Terror Argentino”. Este camino inició con Al sur del Abismo, una antología que contiene dos relatos de cada uno  (pueden leerla en LEKTU absolutamente gratis) y, al ver la excelente recepción del libro, decidimos encarar un nuevo proyecto, pero con otros autores. Así fue como nació Desde Las Sombras. Y esto es solo el comienzo, porque se nos vienen varios eventos literarios y ahora nos estamos poniendo en nuestras espaldas la responsabilidad de encarar nuestros propios eventos, tratando de invitar a autores del circuito independiente para que se unan a esta movida.   
De esta forma, tratamos de hacer visibles esas voces (como las nuestras) que son ignoradas porque suelen darles lugar a los tres o cuatro autores de  siempre.            
El arte tiene ese berretin de circuito cerrado que no permite que nuevos talentos se abran camino a menos que tengas contactos políticos y dinero para solventarlo.     
Con esta nueva antología, Desde Las Sombras, logramos subir varios escalones en la empinada subida de la literatura. Volvimos a contar el arte de Shuel (mismo artista de Al sur del Abismo) y los lectores se encontraron con autores de un enorme talento.
Ahora estamos organizando otras formas de hacer estas historias al público. No solo a través de la literatura, sino también desde lo audiovisual.        
Esto se hace a pulmón, pero logramos sacar al mercado algo de calidad y eso es valorado por el público.

 

Este año te estrenaste en el mundo del podcast con Historias Kallaña. ¿Qué te está pareciendo la experiencia?

¡Increíble!     
Cuando lo inicié, no sabía que podía tener alcance en países como México, Colombia, España y otros sectores de Centroamérica.           
Al principio fue un arduo trabajo, ya que escribo, narro y edito cada episodio. A eso debo sumarle mis obligaciones de la vida cotidiana y bueno… ser un ser social (Risas).    
El podcast va creciendo capítulo a capítulo, y eso me da la oportunidad de continuar creando pequeñas historias de terror y horror para acercarles a los nuevos oyentes.          
Historias Kallaña funciona como recurso para aquellos que no quieren meterse en el mundo de la literatura, pero sí quieren oír algo terrorífico.                    
También me da la posibilidad de ampliar mi universo literario a otros medios. El arte está en todas partes, pero hay que moverse constantemente para hacerlo llegar al público. Vivimos rodeados de contenido y es difícil abrirse camino en un universo de alternativas. Así que el podcast es una herramienta más para acercar mis escritos.

 

¿Nos podrías contar algo sobre tus próximos proyectos?

En este momento estoy escribiendo una novela donde me alejo del Folk Horror de Urpu para adentrarme una temática más extrema y no tan existencial.             
En esta nueva historia se vinculan por primera vez muchos personajes secundarios de mis anteriores libros. De esta forma puedo profundizar en cada uno de ellos.   
Al terminar esta historia comenzaré con la continuación de mi novela Catatónicos (Terror Psicológico – Saga Hedonista) y, una vez finalizada, podré abocarme a la continuación de Involuntarios (Terror – Universo Alterado).
¿Por qué en ese orden? Porque preciso poner en contexto los dos primeros libros para poder crear el quinto libro del Universo Alterado.           
Eso en el plano individual, pero en lo grupal estamos orquestando muchas cositas (como comenté anteriormente) y la idea es seguir creando proyectos tanto en el plano nacional como internacional. Tengo la certeza que al crear proyectos de manera grupal uno se termina enriqueciendo. Adquiero nuevas ideas. Esto es una constante lucha. Como decimos por estos lados, “es remar en dulce de leche”, pero lo importante es no aflojar. Ser inquieto, mantenerse activo y, sobre todo, disfrutar de lo que uno crea, porque, si no lo hacemos, no sirve de nada.


Para terminar, darte mil veces las gracias y hacerte una última pregunta: ¿eres feliz?

¡Qué pregunta más filosófica! Podríamos decir: ¿Qué es la felicidad?  

Considero que la vida está llena de momentos buenos y malos. Ambos estados nos convierten en las personas que somos.    
Soy una persona que ama y sonríe todos los días. Disfruto de estar con mis padres. Me hace bien llegar a mi casa para conversar con mi pareja. Me alegro con una buena lectura. Me enojo con un partido de fútbol. Me concentro con cada disco que sacan las bandas que me gustan. Me alegro al ver a mis hermanas y sobrinos. Así que, sí, podríamos decir que soy feliz. Pero, me gustaría volver al principio…
¿Qué es la felicidad?


Dónde seguir a Cristian Leonel






Rain Cross

2 comentarios:

  1. Gracias por la entrevista y descubrirme al autor, besos

    ResponderEliminar
  2. Estupenda entrevista. Gracias por descubrirme al autor.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar

Susúrranos entre sombras lo que te ha parecido la entrada...